lunes, 7 de noviembre de 2011

Ciudades hispanas: la Córdoba andaluza



¿Cómo describir objetivamente una ciudad que conocemos? ¿Hablando de sus monumentos y ciudades de interés, como suelen hacer las guías de viajes? ¿Dando datos geográficos y demográficos como su ubicación o su número de habitantes? ¿No dejaríamos fuera la esencia de la ciudad, su "alma"? Tendríamos que hablar también de las gentes que la habitan, ¿verdad? Su forma de ser, sus costumbres, sus fiestas...

Claro que en el espacio de un post no cabe tanta información y aunque así fuese,  no me considero apta para una tarea de esta envergadura y estoy segura de que una descripción precisa y fiel a la realidad acabaría aburriendo a mis lectores. Así que lo mejor será seleccionar la información de Córdoba que más me apetece dar, filtrada por mi visión subjetiva, para transmitiros qué tiene esta ciudad de especial, en qué se diferencia del resto de lugares del mundo para ver si así consigo despertar vuestras ganas de conocerla un día o descubrir más sobre ella. Aquí va mi aproximación imperfecta:
  • Córdoba es la tercera ciudad más importante de Andalucía, comunidad autónoma situada al sur de España. Las dos primeras son Sevilla y Málaga.
  • La Mezquita de Córdoba (hoy en día comparte espacio con la Catedral, en una fusión religiosa) fue la segunda más grande del mundo y es el monumento más emblemático de la etapa musulmana en todo Occidente. El Centro Virtual Cervantes ofrece aquí una visita virtual al tempo.
  • Durante los siglos X y XI, Córdoba era la ciudad más poblada del mundo, alcanzando un millón de habitantes. Durante este periodo también se convirtió en la capital intelectual europea.
  • Es Patrimonio de la Humanidad desde 1994.
  • Es la ciudad de origen del filósofo Séneca.
  • Sus alegres patios, llenos de plantas sobre paredes blancas, son parte inherente de su encanto.
  • En verano es frecuente que la temperatura ronde los 40ºC. 
  • La ciudad está rodeada por extensas zonas de cultivo de olivos, las de mayor dimensión en España y en el mundo.
  • Comparte nombre con en el mundo hispano: en Argentina y en México también hay una Córdoba y en Colombia existe una provincia con el mismo nombre. Además, la moneda de Nicaragua es el córdoba.
  • Como en el resto de Andalucía, el flamenco está muy vivo en Córdoba. Un ejemplo es el evento anual La Noche Blanca del Flamenco.
  • Un ejemplo de la música cordobesa contemporánea es la banda independinte Los Aslandticos, que podríamos considerar dentro del género fusión flamenca o mestizaje. Podéis empezar por Que trata de Andalucía, una de sus primeras canciones, con aires del sur.
Si queréis saber más sobre esta ciudad podéis visitar la página web de Turismo de Córdoba, donde encontraréis, entre otras cosas una Guía 2011 de la ciudad.
¡Ojalá algún día podáis callejear por sus rincones!

miércoles, 19 de octubre de 2011

Cómo dedicarte al español en tu tiempo libre (sin aburrirte)

Hay muchísimas maneras de aprender a dominar el español: apuntándote a un curso, estudiando en un manual, viajando a un país de habla hispana, etc. Sin embargo, también podemos mejorar nuestras competencias en nuestro tiempo libre, casi sin darnos cuenta, mientras realizamos actividades de ocio.

Estas son algunos consejos para mejorar tu nivel de español sin sacrificio y de forma amena. Pueden resultar útiles según tus gustos, lo importante es que te diviertas realizándolas, pues esto te motivará a dedicarles más tiempo:

LEER. Puede parecer una sugerencia demasiado obvia pero conviene recordar su importancia. La lectura nos ayuda a mejorar nuestra capacidad de expresión, ya que nos llena el inconsciente de ejemplos de uso correcto de la lengua, enriquece nuestro vocabulario y, si leemos en voz alta, mejora nuestra fluidez oral. Lee lo que más te apetezca: cuentos, noticias, artículos sobre un tema que te interesa... Lee en papel o a través de la pantalla de tu ordenador. Y sobre todo, ¡conviértelo en un hábito! Más ideas para leer en Internet aquí. Muy recomendables sobre todo estas lecturas por niveles del Centro Virtual Cervantes.

ESCUCHAR. Música, podcasts (archivos de audio descargables), programas de radio e incluso audiolibros. Lo mejor de esta opción es que podemos hacerlo mientras realizamos otra tarea y en cualquier lugar. Ejercitar la comprensión auditiva es especialmente útil para acostumbrarnos a la musicalidad del idioma, ayudándonos con la pronunciación y entonación. Aquí encontrarás la emisión en directo o los programas que te interesen de las cadenas públicas de radio. Otras opciones en España son la Cadena Ser, Los 40 Principales o Kiss FM. Para una opción más didáctica, directamente orientada al estudio de la lengua, tienes Audiolingua, que permite seleccionar audiciones según su temática o su nivel de dificultad. Una vez más, lo importante es que la escucha se vuelva sistemática, que consigamos convertirlo en un hobby apetecible.

VER. Películas, cortos, programas de televisión de cualquier tipo, videos didácticos... Las películas preferentemente con subtítulos en español, pues nos facilitan la comprensión. Los cortos son ideales para niveles iniciales de aprendizaje o si tenemos poco tiempo.  Y no es necesario tener en casa el canal de la TVE para verlo: está en Internet y las opciones son mucho más que ver el telediario (series, cine, documentales, deportes, música...). Basta una búsqueda incial para descubrir lo que va más contigo.


Y ahora, algunas ideas:
  • Proponte objetivos y cúmplelos. Decide, por ejemplo, cuánto tiempo a la semana quieres dedicarle o qué actividades prefieres poner en práctica.
  • Busca las letras de las canciones en español que más te gustan y aprende a cantarlas. Descubre el significado de las palabras que no comprendes.
  • Piensa en español mientras estás en la ducha, después de clase, cuando cocinas... También puedes hablar de vez en cuando con tu familia o amigos en español, aunque se rían o piensen que estás loco/a.
  • Escribe un diario en español. No tienes que escribir todos los días ni contar todo lo que te ha pasado. Puedes simplemente registrar acontecimientos importantes, contar cómo te sientes, hablar de una película o un libro que te ha gustado...
  • Cuando practiques la comprensión auditiva, practica también a repetir todo lo que escuchas en voz alta. Aumentará tu confianza para hablar español. Puedes también grabarte y escucharte para corregir tus errores.
  • Haz un intercambio lingüístico. Puedes ser profesor y alumno al mismo tiempo, enseñándole portugués a un hispanohablante que te enseñe a ti español. Hoy en día lo más práctico es hacerlo por e-mail pero también puedes usar el método tradicional y volver a escribir cartas. Hay muchas opciones: por ejemplo My Language Exchange o Shared Talk, ambos muy populares y disponibles en español. 
  • Pon pegatinas o post-it en los objetos de tu casa o de tu trabajo con el nombre en español hasta que lo memorices: ordenador, nevera, estantería, lavadora, cajón...
  • Si te gusta cocinar, aprende una nueva receta hispana cada mes.
  • Si tienes ocasión, escoge un país de habla hispana como destino de vacaciones.
  • ¡Participa activamente en este blog! Comparte tus ideas con nosotros.

miércoles, 12 de octubre de 2011

Polémico Día de la Hispanidad

Hoy, 12 de octubre, es un día de celebración en los países de habla hispana, al menos para algunos. Recibe diferentes nombres (Día de la Hispanidad, Día de la Raza, Día de las Américas, Día de la Resistencia Indígena...) según el país pero todos surgen de un acontecimiento que tuvo lugar hace nada más y nada menos 519 años: la llegada de Cristóbal Colón a América.  No hay duda que esta fecha alteró por completo la historia de la humanidad. La pregunta es:
¿debería ser motivo de celebración?


PARTIDARIOS
Aquellos que defienden esta fecha como memorable, sostienen que:
  • El 12 de octubre supuso el encuentro entre el viejo y el nuevo mundo, que transformó las visiones del mundo tanto de europeos como de americanos.
  •  Este día nació la llamada Hispanidad, que entendemos como las personas, países y comunidades que comparten el idioma español y poseen una cultura relacionada con España. En ella se incluyen entre 29 naciones y algo más de 472 millones de personas.
  • Lo que se celebra es la unión de naciones gracias una única lengua, una historia común y una cultura compartida.

DETRACTORES
Quienes critican el festejo de esta fecha, defienden que:
  • El 12 de octubre marcó el inicio del exterminio de los pueblos precolombinos, incluyendo la destrucción de sus habitantes, sus ciudades y su cultura.
  • Este día comenzó la explotación social, económica y ambiental de un continente, que de alguna forma se arrastra hasta nuestros días.
  • Fue el inicio de la imposición forzada y violenta de una religión
  • Se llamó "descubrimiento" a la invasión y conquista de un continente
  • No hablar de imperialismo y colonización es faltar a la verdad histórica
  • Es una paradoja que un país sudamericano celebre el día de la independencia y conmemore al mismo tiempo esta fecha
  • Y un largo etcétera...
En Internet tenemos multitud de fuentes informativas para saber un poco más sobre esta fecha y la mayoría de ellas difícilmente puede calificarse de objetiva e imparcial: inevitablemente se decanta más hacia la primera o la segunda perspectiva.

Los links que propongo reflejan las diferentes (y en muchos casos enfrentadas) maneras de encarar esta realidad histórica. Seguro que vosotros tenéis la vuestra también y es probable que estas fuentes la confirmen o la desmientan.

En este breve vídeo se explican los hechos que desencadenaron los acontecimientos del 12 de octubre, sin posicionarse sobre las consecuencias posteriores.  

Mucho menos imparcial, en este vídeo musical tenéis un ejemplo de la versión más festiva y optimista de la historia (y me atrevo a decir absurdamente agradable). Eso sí, os ofrece subtítulos y ritmo latino.

Si os interesa una visión histórica más completa, podéis consultar esta.

Para una visión más profunda y literaria, recomiendo este video (en tres capítulos) del escritor uruguayo Eduardo Galeano, titulado 'Los primeros americanos':


Por último, como muestra de la posición de quienes celebran el 12 de octubre como Día de la Resistencia Indígena, tenéis este vídeo, con claras connotaciones políticas.

lunes, 19 de septiembre de 2011

Algunas palabras coloquiales imprescindibles

No todo lo imprescindible para desenvolverse con éxito en una conversación básica con un español se aprende en los libros. Normalmente, las palabras coloquiales empiezan a introducirse en los niveles intermedios, cuando el alumno ya domina el vocabulario estándar. Sin embargo, hay algunos términos tan usados en España en las situaciones informales que es casi obligatorio conocer desde el principio para no sentirnos perdidos. Aquí van las dos primeras:

GUAY
Bajo mi subjetivo punto de vista, el término coloquial más usado en el español actual (siempre restringiéndome al territorio español). Su significado es muy simple, es lo mismo que "muy bueno" o "muy bien", dependiendo de si se usa como adjetivo y como adverbio. Traduciéndolo sería fixe en Portugal, legal en Brasil o cool en inglés:
Este libro está guay, lo leí hace tiempo.
Tu hermana es muy guay, invítala a casa un día de estos.
¡Qué guay que has venido!
La imagen se ve guay.
Aunque no está nada claro el origen de esta palabra, en los años 60 se empezó a utilizar en España con este significado y parece que llegó para quedarse. Muy usadas son también las expresiones  hacerse el/la guay o ir de guay, que significa estar creído y presumir para impresionar a los demás. Armar-se em carapau de corrida sería el equivalente en Portugal.
TÍO/TÍA
Además de ser el hermano o hermana de nuestra madre o de nuestro padre, coloquialmente llamamos tío/a a alguien en los siguientes casos:
1. cuando no conocemos al individuo en cuestión:
Carmen ya no trabaja allí, en su lugar había un tío alto y pelirrojo, un poco antipático.
2. cuando queremos resaltar una cualidad buena o mala de alguien, dando énfasis:
¡Qué tío más pelma! (si el chico es muy pesado)
¡Qué tía más lista! (si la chica es muy inteligente)
3. Cuando nos dirigimos directamente a un amigo próximo o alguien con quien tenemos confianza, especialmente entre gente joven:
¡Tía, cuánto tiempo sin verte! ¿Cómo estás?

Ojo: La RAE considera los dos últimos significados vulgares, así que cuidado al usarlos.

viernes, 9 de septiembre de 2011

No me taladres - Coloquialismos


Taladrar: Causar una molestia intensa y desagradable en el oído de una persona
Los profesores de Lengua Extranjera suelen promover entre los alumnos el aprendizaje de la variedad estándar del idioma, es decir, enseñan a hablar un español neutro, correcto, que sirve como norma y modelo para todos los hablantes. Es una decisión acertada porque es esta variedad la que nos va a permitir entendernos con un mayor número de hablantes y en un mayor número de situaciones comunicativas.

No obstante, esto puede ser más que suficiente en un nivel inicial de aprendizaje pero conforme vamos adentrándonos en el idioma, necesitamos adquirir también el lenguaje de la calle, el de ir por casa, el español que hablan los hispanohablantes en las situaciones informales (que son la aplastante mayoría). Así, si queremos entender una coversación entre españoles en un bar, ver un película mexicana o leer un e-mail escrito por un argentino, necesitaremos tener nociones básicas del léxico coloquial.

En España las palabrotas o tacos forman parte integrante de la informalidad y el grado de aceptación social de estos términos puede sorprender a los extranjeros. Como muestra ilustrativa de ello, podéis leer el artículo ¡Groserías, vulgaridades! (Las palabrotas en España) del colombiano Juan Camilo, publicado en su blog De Cañas por Madrid.

Claro que no debemos confundir informal con vulgar y los aprendices tienen que ser muy cautelosos al usar los coloquialismos para no cometer errores pragmáticos y no herir sensibilidades.

Los puristas (académicos o lingüistas que conciben la lengua como una realidad estática) pueden afirmar que el lenguaje coloquial se desvía de la norma, "estropea" la calidad de la lengua. Yo opino todo lo contrario, los coloquialismos son una muestra clara del dinamismo de las lenguas, en constante transformación y enriquecen el idioma gracias a la creatividad de los hablantes.

Aunque en el dicciorario de la RAE podemos encontrar la mayoría de coloquialismos epañoles y saber además si el término es vulgar, despectivo, etc., algunos muy usados se les escapan, por ejemplo: friqui (alguien obsesionado por un hobby) potar (vomitar), petado (lleno) y yuyu (desmayo). Todas estas palabras sí podemos encontrarlas en este Diccionario del Español Coloquial, donde además de la definición de la palabra encontraréis un ejemplo de uso.

Aprender coloquialismos, además, suele ser divertido y ya se sabe que cuando nos gusta algo, ¡no nos cuesta! Para empezar, podéis consultar este post, que ofrece tres páginas para aprender jerga (pulsar 'LEER EN PANTALLA COMPLETA'). Periódicamente publicaremos artículos sobre este tipo de palabras tan populares.

lunes, 5 de septiembre de 2011

Saciando la sed hispana

Cuando visitamos un país extranjero, queremos captar su esencia: visitar los lugares emblemáticos, descubrir las peculiaridades de sus gentes, conocer sus costumbres, empaparnos de su música y, sobre todo si somos amantes del buen comer, degustar la cocina típica. Y la gastronomía no son solo platos elaborados ni postres autóctonos, sino también los refrescos, infusiones o cócteles más apreciados de cada región.

El mundo hispano se esparce por geografías tan variadas como los dispares acentos de sus millones de habitantes. Así, el repertorio de bebidas no podía ser sino rico y diversificado. Algunas están tan internacionalizadas que se nos olvida su origen, mientras otras permanecen en el anonimato mundial a pesar de su antiguedad y popularidad en naciones enteras. Recopilamos unas cuantas para saciar vuestra sed hispana, en un intrascendente esfuerzo por hacerles justicia a las menos conocidas.

SANGRÍA.  Con una base de vino tinto, azúcar y frutas "dormidas", cada uno la prepara a su gusto (hay muchísimas recetas) y sienta mejor en verano. Es bien conocida por los turistas que visitan España, aunque es típica también en Portugal y está ya extendida en otros muchos países. En este blog podéis saber un poco más y también aprender a hacerla.

MATE. Mucho más antigua que la sangría, esta infusión de yerba, que ya se usaba en América del Sur antes de que se impusieran los modos latinos,   sigue siendo un verdadero ritual para argentinos, uruguayos y paraguayos. También sobrevive en el sur de Chile, en la boliviana  región de Santa Cruz y en el sur de Brasil, donde se conoce por chimarrão. El mate se toma a cualquier hora del día y en cualquier situación (comprobadlo en esta foto), en recipientes hechos de calabaza o de madera. Vale la pena echarle un vistazo a esta completa infografía sobre esta yerba centenaria.

PISCO SOUR. Este cóctel peruano (con variante chilena), engañosamente suave, es tan popular que hasta se dedica un día del año a homenagearlo. Este trago (como se llama en Hispanoamérica a las bebidas alcohólicas) nació en los años 20 en un bar del centro de Lima, inspirado en el Whiskey Sour. Se prepara con el tradicional pisco (aguardiente de uva), jugo de limón, clara de huevo, azúcar y hielo picado. Mucho más sobre el pisco en este Blog Pisquero.


Atole de Guayaba
 ATOLE. Sin subestimar la fama incontestable del omnipresente tequila, os presentamos esta otra bebida de México, menos conocida pero con más historia. También de orígen prehispánica y consumida también en otros países de Centroamérica, el atole (palabra de orígen náhuatl) está hecho con una base de maíz de hoja de plátano a la que se le añaden los más variados condimentos (cacao, vainilla, canela, anís, hojas de naranjo...), que, con sus diferentes métodos de elaboración, multiplican los tipos de atole. En los comercios de las calles de la capital mexicana podemos tomarlo por las mañanas, acompañado de los también tradicionales tamales.

MATE O TÉ DE COCA. Esta infusión milenaria, preparada con las hojas de la planta medicinal de la coca,   es energizante, altamente nutritiva y facilita la digestión. Al contrario de la cocaaína, también extraída de esta planta, el mate de coca es totalmente natural y no resulta dañina ni tóxica. El hábito de tomar está infusión se mantiene muy vivo en regiones andinas de Perú, Bolivia y en el norte de Chile y Argentina. En la Ruta del Inca a Machu Picchu los guías ofrecen frecuentemente en cada comida mate de coca porque se cree que alivia los síntomas de mal de montaña.

MOJITO. Para terminar nos vamos hasta las islas caribeñas con este clásico cubano. Se prepara con ron, hierbabuena, lima y agua con gas. Si hablar de piratas es hablar de ron, parece ser que el origen del mojito también tiene raíces piratas, pues una de las teorías defiende que el primero fue preparado a finales del siglo XVI para refrescar al corsario inglés Sir Francis Drake tras una batalla. Sin embargo, quien lo popularizó fue Ernest Heminway, quien lo bebía diariamente en la mítica Bodeguita del Medio, allá por 1930.  Aquí podéis ver una receta "oficial" y conocer un poco de la historia de este cóctel.

jueves, 1 de septiembre de 2011

Desambiguando con imágenes III

Más objetos y recipientes engañosos, para que dejéis de haceros un lío.
 
ESP - bolsillo
PT - bolso

ESP - bolso
PT - bolsa

ESP - bolsas
PT - sacos/sacolas

ESP - saco
PT - saco


ESP - salsa
PT - molho

ESP - perejil
PT - salsa
 


ESP - clase
PT - aula

ESP - aula
PT - sala de aula


miércoles, 27 de julio de 2011

Cortos, el cine en pequeñas dosis

      Hoy en día la falta de tiempo es excusa para todo. ¿Se trabaja más ahora que antes? En algunos casos puede ser que sí, pero para la mayoría de gente lo que ocurre es que las opciones de ocio o auto-realización son muchas más y el resultado es que siempre acabamos dejando de lado cosas que nos gusta hacer, actividades que nos llenan. Un ejemplo de ello pueden ser las películas.

      El cine es otra excelente manera de acercarse a una lengua y a una cultura extranjera pero a veces hay osbtáculos que se interponen entre nuestra intención y la práctica: la complejidad del lenguaje usado por los nativos, la dificultad para acceder a películas extranjeras o, cómo no, la falta de tiempo. Una alternativa que elimina estos tres inconvenientes son los cortometrajes, un excelente sucedáneo de los largometrajes, cine en pequeñas dosis.  Los cortos son más fáciles de entender (la trama es más breve que en las películas y por tanto, menos compleja), son más fáciles de encontrar (hay muchísimos cortometrajes publicados legalmente en Internet) y no tenemos la excusa de la falta de tiempo, pues suelen durar entre 10 y 20 minutos.

    Un buen comienzo son los cortos subtitulados: 15 días en Agosto, un corto animado en el que un niño da una buena lección a los adultos, La ruta natural, una historia al revés, o la peculiar historia de amor de "Ana y Manuel", un corto de manuel Calvo.



     Y otra historia de amor con perro: Diez Minutos, de Alberto Ruiz Rojo (sin subtítulos).

     En Versión Española, un programa de cine que la RTVE emite desde 1998, podéis encontrar algunos de los cortos premiados en 2011. Para empezar, tenéis Vestido Nuevo, en el que un niño al que le encanta el Carnaval decide vestirse de niña. Después podéis ver Ludoterapia, un corto sobre las parejas y el aburrimiento.

     Otra iniciativa interesante, con cortos muy cortos, fue la de Hay Motivo, un compromiso de 32 cineastas españoles que plasmaron en tres minutos el descontento frente a la situación política y social que atravesaba españa en 2004. Aquí podéis ver los videos y también descargarlos gratuitamente.

    Aquí tenéis muchos más, para todos los gustos. Sería un placer que compartieseis con nosotros cualquier nuevo descubrimiento. Si encuentras un buen corto, ¡cuéntanoslo!

jueves, 21 de julio de 2011

Gramática A1: Verbos en presente

     La gramática (y especialmente el estudio de los verbos) es una pesadilla para algunos estudiantes de español o de cualquier otra lengua extranjera. Para otros, en cambio, constituye un desafío estimulante, un jeroglífico a descifrar para utilizar mejor el nuevo idioma.
    Dejando de lado estas percepciones subjetivas, podemos afirmar que conocer la gramática de una lengua no es imprescindible para hablarla bien aunque en muchos casos (sobre todo en aprendices adultos) es una herramienta muy útil. No decimos que los aprendices no puedan adquirir la lengua de forma intuitiva y natural, como hacen los bebés con la/s lengua/s de sus padres, pero sí que la mayoría de ellos no disponen del tiempo necesario que esto les exigiría: ¿quién puede permitirse un par de años viviendo en un país de habla hispana? Por ello, a la mayoría no os queda más remedio que aprender la lengua en un curso, con la ayuda de un manual y de un profesor. Ahí es donde entra la gramática: todo se vuelve más fácil cuando comprendemos el funcionamiento interno de un idioma y las reglas de su lógica (aunque no siempre infalibles).  


     Uno de los primeros aspectos gramaticales que se estudian en cualquier curso de español es el presente de indicativo, un tiempo verbal muy utilizado (sirve para hablar de hábitos, hacer predicciones futuras y hasta narrar episodios pasados) y relativamente complejo, por la variedad de irregularidades que presenta.

    El secreto de usar bien este tiempo desde el principio no es más que la práctica repetida y cuando hablamos de práctica nos referimos a todas las destrezas: escuchar, hablar, leer y escribir. En la Aveteca del Centro Virtual Cervantes podéis practicar un poco de cada, con el presente aquí y aquí, donde encontraréis dinámicos ejercicios interactivos. Además del presente podéis practicar muchos otros temas de gramática, vocabulario y pragmática (uso de la lengua). En la sección de Pasatiempos también encontraréis La carta sorpresa y Tortilla de Patata.
      Hay muchas otras maneras de practicar: leyendo, viendo un video, practicando los tradicionales ejercicios de práctica mecánica o jugando, con un crucigrama. Y siempre que aparezca un verbo más peliagudo, como por ejemplo oler, decir o huir podéis utilizar este conjugador de verbos.

¡A practicar!

miércoles, 20 de julio de 2011

España desde dentro y hacia fuera

Os propongo una forma original de conocer mejor España y a los españoles: viendo cómo viven los españoles en el extranjero y viendo cómo viven los extranjeros en España. Varios itinerarios, partiendo siempre de la página A la carta de la RTVE ( el servicio público audiovisual español), donde podemos escoger entre una amplia gama de programas de televisión y radio en español. También podemos ver la emisión en directo de cualquiera de los canales en este enlace.

En Españoles en el mundo podemos conocer destinos de todo el mundo a través de los ojos de emigrantes españoles que por variadas razones y en circunstancias muy diversas han escogido estos países como lugar de residencia temporal o permanente. Aunque reconozco que los resultados del programa no me parecen tan fantásticos como la idea inicial (incluso existen detractores declarados en comunidades virtuales de españoles que viven en el extranjero), no deja de ser interesante descubrir a través de historias únicas y peculiares cómo ven su nuevo hogar estas personas y cómo nos lo enseñan. En la misma línea, algunas cadenas de televisión autonómica tienen su propio programa regional, por ejemplo Andaluces en el Mundo, Catalans al món o Galegos no Mundo.


Destino: España es un poco lo contrario: visitamos la geografía española (ciudades, pueblos, barrios, paisajes...) de mano de algunos de los cinco millones y medio de inmigrantes que también por muy variados motivios han elegido España para emprender un nuevo proyecto de vida. Más recomendable aún que los anteriores, la página nos ofrece la opcion de ver el programa completo o por partes y cuenta también con un blog y con una recopilación de recetas.

Por último, Babel se autodefine así:
'Babel en TVE' es la revista de la diversidad de TVE. Una mirada plural y cómplice a un fenómeno social, la inmigración, que dia a dia contribuye de manera crucial a conformar la España del siglo XXI. Es una ventana abierta a la vida cotidiana española que muestra cómo viven aquí los inmigrantes; su trabajo, sus formas de ocio, su cultura. Trata de descubrir y destacar cómo sus aportaciones enriquecen la sociedad y nos hacen a todos, immigrantes y autoctonos, nuevos ciudadanos, nuevos españoles, porque estamos convencidos que el conocimiento mutuo es la base de la convivencia. Está todo dicho. Una mirada alternativa y enriquecedora.

Si conocéis algún conterráneo que viva en España y quiera dar su aportación (y salir en la tele), intentarlo es tan fácil como rellenar estos formularios: Destino: España y Babel. Los españoles residentes en el extranjero también pueden participar escribiendo a espanolesenelmundo@espanolesenelmundo.net.

¡Espero que os guste!

martes, 19 de julio de 2011

Barrios Hispanos: Little Havana


Podemos acercarnos al mundo hispano desde cualquiera de sus innumerables facetas y una de ellas es aproximarnos a sus calles, a los aromas y las melodías que nos envuelven cuando las recorremos, al día a día de los niños, jóvenes o mayores que les dan vida.  

Además, cuando hablamos de barrios hispanos no necesariamente nos referimos al territorio español  al sur del continente americano, podemos traspasar fronteras y descubrir la identidad cultural que un pueblo se lleva a cuestas desde su tierra natal a su tierra adoptiva, cuando la vida les brinda la esperanza de una vida mejor. Esto ha ocurrido con todos los pueblos hispanohablantes y es una realidad para millones de personas que comparten el español como su lengua materna.

Un ejemplo de esta emigración de la identidad de un pueblo es Little Havana, un trozo del alma de Cuba en la ciudad norteamericana de Miami. En este barrio los mayores, vestidos con las tradicionales camisas guayaberas, juegan al dominó mientras discuten de política con el encantador acento cubano, se escucha son y guaguancó y se fabrican y se fuman auténticos puros habaneros. Aquí podemos comprar fruta fresca o jugo de caña de azúcar a las vendedoras ambulantes, disfrutar de un referescante mojito o degustar platos típicos cubanos como el lechón asado, la yuca con mojo o los platanos chatinos. La Pequeña Habana también recuerda a su patria a través de las celebraciones: la cabalgata de los Reyes Magos y el carnaval caribeño más visitado de todo el mundo.

Para ver y escuchar un fragmento de Little Havana, aquí va este video de Muchoviaje.com

¡Buen viaje!

lunes, 28 de febrero de 2011

Desambiguando con imágenes II

Una nueva entrega de falsos amigos en imágenes:



ESP - polvo
PT - pó

ESP - pulpo
PT - polvo
 




 

ESP - capa
PT - capa

ESP - camada
PT - ninhada

ESP - portada
PT - capa

ESP - capas
PT - camadas

ESP - capas
PT - camadas